Skip to main content

ICYMI: Artículo de opinión de Corban Teague, del McCain Institute, en el National Review: «Una agenda conservadora de derechos humanos».

WASHINGTON, D.C. (20 de septiembre de 2024) – A medida que se acercan las elecciones generales en Estados Unidos, la política exterior del país está al borde del cambio.
El director del Programa Derechos Humanos y Libertad (HRF) del McCain Institute, Corban Teague, y su coautor Elliott Abrams, investigador principal de Estudios sobre Oriente Medio en el Consejo de Relaciones Exteriores, presidente de la Coalición Vandenberg y miembro del Consejo Asesor del Programa HRF, examinan los pasos necesarios para que el próximo presidente de Estados Unidos influya en la política exterior y haga avanzar los derechos humanos en todo el mundo.

«Estados Unidos debe concentrar sus energías en el teatro decisivo: la competición de grandes potencias con el eje de autocracias revisionistas,» escriben Teague y Abrams. «Un mundo dominado por una combinación del Partido Comunista Chino, la agresiva y brutal cleptocracia rusa e Irán con sus genocidas apoderados terroristas no tendrá espacio para la libertad.
La política de derechos humanos será una esperanza desesperada en una situación así».

Lee el artículo AQUÍen la edición impresa de noviembre de National Review o más abajo.

Artículo de opinión: Una agenda conservadora de derechos humanosRevista NacionalPor Corban Teague y Elliot Abrams

Joe Biden prometió «situar los derechos humanos en el centro de la política exterior estadounidense», haciéndose eco de la promesa aspiracional que Jimmy Carter hizo casi 45 años antes de que el «compromiso de Estados Unidos con los derechos humanos debe ser absoluto».
Sin embargo, al igual que el presidente Carter, el presidente Biden no sólo no ha cumplido su compromiso, sino que, en conjunto, está dejando los derechos humanos en todo el mundo en peor estado que cuando asumió el cargo.
Ahora que la administración Biden está a punto de terminar, es oportuno revisar su historial y considerar una política de derechos humanos alternativa y conservadora para el futuro.

El presidente Biden continuó el enfoque liberal -o, para utilizar el lenguaje actual, progresista- de la política de derechos humanos desarrollada bajo los presidentes Carter y Obama.
En esencia, este marco trata los derechos humanos en gran medida como un problema de casos en el ámbito de la ayuda exterior estadounidense, centrándose en intervenciones individuales para abordar casos concretos de abusos.
En particular, evita relacionar los derechos humanos con la competencia entre grandes potencias: parafraseando al difunto senador Henry M. «Scoop» Jackson, la intensidad con la que ese enfoque persigue los derechos humanos suele estar inversamente relacionada con el poder geopolítico del infractor.
Y tiende a preferir resaltar los defectos de Estados Unidos (a menudo exagerados o completamente imaginarios), en lugar de centrarse en la brutalidad mucho más atroz endémica de los regímenes de nuestros adversarios, al tiempo que considera el poder estadounidense en el mejor de los casos con recelo y a menudo con franca hostilidad.

En cambio, el enfoque progresista espera convencer a otros tipos de regímenes de la necesidad de mejorar en materia de derechos humanos, y da prioridad a los esfuerzos por construir mejores relaciones mediante la cooperación en retos compartidos como medio de reforzar estos intentos de persuasión.
En la medida en que los liberales y los progresistas sí abogan por un uso más enérgico del poder estadounidense para hacer avanzar los derechos humanos, tienden a preferir aplicar esa presión a los aliados más que a los adversarios.
Un buen ejemplo: Jimmy Carter hostigó al régimen de Somoza en Nicaragua, pero no al régimen mucho más represivo de Castro en Cuba.

Por el contrario, la política conservadora de derechos humanos desarrollada por el presidente Ronald Reagan hace hincapié tanto en la importancia de los equilibrios geopolíticos de poder como en el papel indispensable que desempeña el poder estadounidense en la promoción de los derechos fundamentales.
Aunque trabajar en casos individuales de violaciones de los derechos humanos se considera necesario, al igual que reprender y presionar a los aliados de Estados Unidos que cometen abusos, el enfoque conservador entiende que cualquier progreso realizado en materia de derechos humanos mediante intervenciones individuales sólo tendrá un impacto global limitado en un mundo en el que el equilibrio de poder global se inclina hacia regímenes represivos y tiránicos.
En el caso de Reagan, ese régimen era la Unión Soviética.
Hoy Estados Unidos se enfrenta a un eje de autocracias revisionistas que incluye a China, Rusia e Irán, apoyados por aliados como Corea del Norte, Cuba y Venezuela.
Una política conservadora de derechos humanos considera la competición entre grandes potencias como el teatro decisivo, reconociendo que el éxito en ella es un requisito previo para hacer avanzar la libertad a gran escala.

La diferencia de resultados entre ambos enfoques es asombrosa.
Aunque a veces los frutos plenos de la política conservadora de derechos humanos de Reagan no se hicieron realidad hasta la administración posterior, el estado global de los derechos humanos que dejó era, se mire por donde se mire, mucho mejor que el que probablemente deje Biden a su sucesor y que los que Carter y Obama dejaron a los suyos.
Cuando Reagan dejó el cargo, prácticamente había ganado el teatro decisivo, y el consiguiente colapso de la Unión Soviética permitiría a sociedades enteras hacer realidad libertades básicas negadas durante mucho tiempo bajo la represión comunista.
Más allá de Europa del Este, países tan variados como Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, Uruguay, Sudáfrica, Filipinas, Corea del Sur y Taiwán vieron transformaciones espectaculares en los derechos concedidos a sus ciudadanos en los años de Reagan o poco después.
Entender por qué es fundamental para articular una política de derechos humanos para hoy que pueda lograr avances significativos.

El presidente Biden llegó al cargo prometiendo defender los «derechos universales» y «promover la rendición de cuentas de los gobiernos que cometen abusos contra los derechos humanos».
Desde el principio, destacó violaciones concretas que pretendía abordar, como el asesinato del periodista Jamal Khashoggi por el gobierno saudí, los terribles abusos de China contra el pueblo uigur, los tibetanos y otras minorías, y la detención en Rusia de presos políticos como Alexei Navalny, que murió posteriormente bajo custodia.

Como candidato y como presidente, Biden también defendió que el futuro se definiría por un enfrentamiento entre democracia y autocracia.
Este planteamiento parecía inicialmente contrario a la reticencia liberal o progresista a vincular los derechos humanos con la competencia entre grandes potencias, ejemplificada por el rechazo de Carter al «miedo desmesurado al comunismo que una vez nos llevó a abrazar a cualquier dictador que se uniera a nosotros en ese miedo».
Sin embargo, la distinción democracia-versus-autocracia de Biden fue en la práctica menos tajante, ya que su Estrategia de Seguridad Nacional dejó claro que Estados Unidos «no buscaría el conflicto ni una nueva Guerra Fría» y «evitaría la tentación de ver el mundo únicamente a través del prisma de la competición estratégica».

En cambio, al igual que sus predecesores liberales, Biden sobrevaloró significativamente los esfuerzos de «buen ejemplo» para persuadir a las grandes potencias adversarias de Estados Unidos, a menudo mediante intentos de cooperar en supuestos retos compartidos, para que cambiaran la naturaleza represiva de sus regímenes.
Carter había abrazado plenamente la distensión e hizo hincapié en encontrar formas de trabajar con los soviéticos.
Dejó claro que no tenía intención de «señalar a la Unión Soviética para abusar de ella o criticarla» ni de inmiscuirse en sus asuntos internos, sino que confiaba en el poder del ejemplo de la democracia para convencer a los escépticos comunistas.
Del mismo modo, Biden argumentó que «las democracias y las autocracias están inmersas en una competición para demostrar qué sistema de gobierno puede ofrecer mejores resultados a su pueblo y al mundo».
El problema de este planteamiento es que supone incorrectamente que los adversarios revisionistas de Estados Unidos están simplemente equivocados y abiertos a que se les muestre el error de sus métodos, en lugar de reconocer que estos regímenes son «imperios del mal» y deben ser contrarrestados y enfrentados con el poder estadounidense.

Aunque la Estrategia de Seguridad Nacional de Biden reconocía acertadamente que China «alberga la intención y, cada vez más, la capacidad de remodelar el orden internacional a favor de uno que incline el campo de juego mundial en su beneficio», afirmaba ingenuamente que era «posible que Estados Unidos y la RPC coexistan pacíficamente» y «compartan y contribuyan juntos al progreso humano».
A lo largo de la presidencia de Biden, su administración demostró sistemáticamente que daba prioridad a cooperar en las «prioridades compartidas», en particular la cuestión progresista central del cambio climático, frente a ejercer una presión significativa sobre China por su horrible historial en materia de derechos humanos y sus amenazas y agresiones expansionistas.
En particular, esto incluyó trabajar horas extraordinarias en un intento fallido de bloquear la aprobación de la Ley de Prevención del Trabajo Forzoso Uigur, que exigía a la administración Biden adoptar medidas de aplicación más estrictas para impedir que se importaran a Estados Unidos productos fabricados mediante trabajo forzoso uigur.
Semejante intransigencia no era coherente con la promesa anterior de Biden de responsabilizar a China de perpetrar un genocidio contra los uigures.

Biden también revivió el enfoque del presidente Obama de tratar a regímenes hostiles como Cuba e Irán como socios favorables en las negociaciones, sin obtener a cambio la más mínima mejora en sus condiciones de derechos humanos.
En lugar de ser censurados por sus atroces abusos contra los derechos humanos, estos dos regímenes recibieron disculpas de Estados Unidos por nuestros pecados imaginarios y se les dejó libres de culpa por sus pecados reales.
Los pueblos de esas naciones, cuyas luchas por la libertad y contra la represión violenta merecían todo el apoyo estadounidense, vieron cómo se cerraban acuerdos que proporcionaban dinero y reconocimiento a sus opresores.
Como parte del acuerdo nuclear con Irán de 2015, el presidente Obama envió 400 millones de dólares en efectivo a Irán y levantó las sanciones para permitir que el régimen accediera a cantidades estimadas en un mínimo de 50.000 millones de dólares y quizá dos o tres veces más.
Del mismo modo, mediante una exención de sanciones, la administración Biden permitió a Irán repatriar 10.000 millones de dólares en fondos previamente congelados en cuentas en el extranjero; descongeló 6.000 millones más para la liberación de rehenes estadounidenses.
Al igual que el presidente Obama no apoyó el levantamiento del pueblo iraní en 2009, la administración Biden en 2022 y 2023 no ayudó a los iraníes que protestaban por el presunto asesinato de Mahsa Amini bajo custodia policial.
En cambio, los años de Biden han sido testigos de un fracaso constante en la aplicación de las sanciones estadounidenses, de un aumento constante de las exportaciones de petróleo iraní y de los ingresos procedentes del petróleo, y de múltiples ataques contra Israel por parte de terroristas respaldados por Irán y del propio ejército iraní.

Mientras tanto, en Venezuela, Biden disminuyó la presión sobre Nicolás Maduro y sus matones levantando parcialmente las sanciones estadounidenses sobre el petróleo venezolano, a cambio de promesas muy dudosas de elecciones libres y justas, que Maduro ha violado descaradamente desde entonces.
Y, por supuesto, en Afganistán, el estado de los derechos humanos, en particular de las mujeres, es abismalmente peor que cuando Biden llegó al cargo.

Incluso en su respuesta a la brutal invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, uno de los raros casos en los que Biden ha actuado contra un adversario, sus esfuerzos han sido demasiado lentos y limitados.
Su administración ha fracasado sistemáticamente a la hora de enviar armas a Ucrania en el momento oportuno, obligándola a soportar una guerra de desgaste a medida que se erosiona el apoyo de la opinión pública estadounidense.

Las concesiones mutuas son siempre necesarias en política exterior, especialmente durante una peligrosa competición global con potencias represivas y agresivas.
Sin una varita mágica, los problemas de derechos humanos nunca se resolverán por completo, y sólo son una parte de un panorama geopolítico más amplio.
El famoso choque de puños de Biden con el príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman, no dejó lugar a dudas de que el valor de Arabia Saudí como socio estratégico era demasiado grande para subordinarlo a las preocupaciones por los derechos humanos, algo ya evidente cuando Biden se arrinconó a sí mismo con su insensato comentario de que quería convertir a Arabia Saudí en un «paria» por el asesinato de Khashoggi.
El gobierno de Estados Unidos no es una ONG dedicada a los derechos humanos, y equilibrar los objetivos de seguridad, financieros, comerciales y de derechos humanos siempre será complejo.

Pero incluso en ese contexto, el historial de la administración Biden sobre el pequeño Túnez es quizá la mejor demostración de su fracasada política de derechos humanos.
Túnez es el único país que era una democracia cuando Joe Biden llegó al poder y que ha perdido esa libertad desde entonces.
En Túnez había pocos o ningún contrapeso a los intereses estadounidenses, y el fracaso en la protección de la democracia allí refleja indiferencia o ineptitud, o ambas.
A partir de 2021, el presidente Kais Saied empezó a destripar todas las demás instituciones de gobierno y a concentrar todo el poder en sus manos.
Disolvió el Parlamento e impuso una nueva ley electoral y una nueva Constitución en un golpe de Estado a cámara lenta.
El gobierno de Biden observó pero no hizo nada, o al menos nada mínimamente eficaz.

Al igual que Carter y Obama, parece seguro que Biden legará a su sucesor una situación mundial de los derechos humanos y la libertad peor que la que existía cuando él asumió el cargo.
Esto no significa que Biden no tenga éxitos que destacar: conseguir la reciente liberación de presos políticos como Evan Gershkovich y Vladimir Kara-Murza, por ejemplo, fue un logro notable.
Pero consideradas en su conjunto, las intervenciones individuales no bastan ni de lejos para contrarrestar las crecientes amenazas que acompañan al creciente poder de los adversarios autocráticos de Estados Unidos.
No sólo está empeorando la represión en Irán, China, Venezuela y Rusia, sino que esos países están cada vez más unidos en su ataque a Estados Unidos y a nuestros socios y aliados democráticos, desde Filipinas y Taiwán hasta Israel y Ucrania.

El estado de los derechos humanos en todo el mundo que heredó el presidente Reagan era lamentable.
Sólo en 1979, un grupo marxista alineado con Cuba y la Unión Soviética se había apoderado de Nicaragua y había empezado a subvertir a sus vecinos, los soviéticos se habían apoderado de Afganistán, otro marxista mezquino había tomado el poder en Granada y el sha había caído en manos de un régimen islamista en Irán que empezó inmediatamente a aplastar las esperanzas de libertad del pueblo.

Cuando Reagan entró en la Casa Blanca, no se hacía ilusiones de que pudiera haber una «coexistencia pacífica» con la gran potencia adversaria a la que se enfrentaba.
Como se explicaba en un memorándum del Departamento de Estado de 1981 escrito por uno de nosotros, los derechos humanos -en concreto, las libertades políticas fundamentales- estaban en el centro del conflicto de la Guerra Fría.
La principal línea divisoria entre las visiones estadounidense y soviética del mundo estaba definida por las «actitudes hacia la libertad» de esos países, y era la Unión Soviética «la principal amenaza para la libertad en el mundo».
La administración Reagan reconoció que los derechos humanos tenían que ser fundamentales en la lucha de Estados Unidos contra los soviéticos, pero también que Estados Unidos tenía que ir más allá de abordar casos individuales y pronunciar discursos.
Como decía la introducción al informe del Departamento de Estado de 1981
Informes nacionales sobre prácticas de derechos humanos afirmó que el objetivo no debía ser conformarse con un puñado de pequeñas victorias, como la liberación de un preso político aquí o allá, por importante que fuera cada caso en sí mismo, sino «fomentar condiciones en las que no se tomen nuevos presos políticos» y «ayudar a la aparición gradual de sistemas políticos libres» en los que se respetaran los derechos humanos.

Reagan reconoció que un programa de derechos humanos tan ambicioso tenía que estar respaldado por el poder.
Nunca se convencería a los soviéticos de los méritos de la libertad con una retórica florida o argumentos bien elaborados.
Al fin y al cabo, se trataba de una competición entre grandes
poderes con visiones irreconciliables del mundo, y requería poder para garantizar que el bando favorable a los derechos humanos y la libertad saliera victorioso.
A pesar de las palpitaciones horrorizadas de sus críticos en el establishment de los derechos humanos, Reagan comprendió que esto incluía la necesidad de un ejército estadounidense más fuerte.
Lejos de obstaculizar los derechos humanos, el poder militar estadounidense era necesario para que tanto adversarios como aliados se tomaran en serio la prioridad que Estados Unidos otorgaba a esta cuestión.

Reagan también se dio cuenta de la importancia de proyectar poder mediante una sólida guerra política y de información, tanto para proporcionar un apoyo psicológico significativo a los ciudadanos de los regímenes comunistas como para exacerbar la inestabilidad interna de esos regímenes.
Como señala el politólogo Hal Brands, Reagan creía que Estados Unidos debía «hacer causa común con quienes intentan cambiar el sistema desde dentro» y que era «hora de recordarnos a nosotros mismos y a los demás la diferencia de cultura, de moral y de niveles de civilización entre el mundo libre y el hormiguero comunista».
Mediante el uso de herramientas como la Voz de América y Radio Europa Libre, y con la ayuda de operaciones encubiertas dentro de países como Polonia para distribuir la tecnología de radiodifusión y comunicaciones necesaria, la administración Reagan se aseguró de que la gente de detrás del Telón de Acero volviera a estar expuesta a objetivos de derechos y libertad, fuera plenamente consciente de los horribles crímenes y fallos de los dirigentes soviéticos en todo el mundo, y pudiera organizarse para impulsar el cambio desde dentro.
Estas tácticas ayudaron a Estados Unidos a alcanzar finalmente el objetivo último de la agenda de derechos humanos de Reagan: que, como dijo Reagan, «la libertad y la democracia» «dejaran al marxismo y al leninismo en el montón de cenizas de la historia».

En el transcurso de sus ocho años de mandato, Reagan desarrolló un equilibrio entre mantener la máxima presión sobre la principal amenaza para la libertad, la Unión Soviética, y encontrar oportunidades para acabar con las dictaduras militares en los países aliados y garantizar que los gobiernos democráticos las sustituyeran con éxito.
Debido en parte a la influencia de su secretario de Estado, George Shultz, se dio cuenta de que era posible, mediante campañas constantes y meditadas, hacer que los malos regímenes se reformaran o incluso sustituirlos por auténticas democracias.
A veces, esto significaba tener que contentarse con un progreso lento y progresivo a lo largo del tiempo, porque sustituir un régimen malo por otro peor sólo perjudicaría la causa de los derechos humanos.
Otras veces, sin embargo, cuando surgía una opción democrática legítimamente mejor, la administración tomaba medidas para apoyarla, y en el transcurso de una década numerosas dictaduras militares fueron efectivamente sustituidas por gobiernos democráticos que ofrecían mayores libertades a sus ciudadanos.
Así, Reagan presionó al dictador chileno Augusto Pinochet y al surcoreano Chun Doo-hwan para que permitieran elecciones libres y luego dimitieran -pero las elecciones de Corea del Sur no se celebraron hasta 1987 y el plebiscito de Chile en 1988, porque Reagan actuó lenta y cuidadosamente para asegurarse de que a los dictadores amigos les sucedieran demócratas amigos y no el caos.

El exitoso giro de Reagan para alejarse de la fracasada política de derechos humanos de Carter proporciona tres lecciones clave para una corrección del rumbo post-Biden el próximo año.

En primer lugar, Estados Unidos debe concentrar sus energías en el teatro decisivo: la competición de grandes potencias con el mencionado eje de autocracias revisionistas.
Un mundo dominado por una combinación del Partido Comunista Chino, la agresiva y brutal cleptocracia rusa e Irán con sus genocidas apoderados terroristas no tendrá espacio para la libertad.
La política de derechos humanos será una esperanza desesperada en una situación así.

La forma más importante de hacer avanzar los derechos humanos hoy en día es garantizar que Estados Unidos gane esta lucha.
Esto requiere tratar a los adversarios revisionistas no como problemas que hay que gestionar, y desde luego no como autocracias y socios potenciales a los que hay que cortejar, sino como adversarios a los que hay que contrarrestar y enfrentarse.
Una política conservadora en materia de derechos humanos aprovechará todas las oportunidades que se presenten para poner a estos regímenes contra las cuerdas, por ejemplo, imponiendo sanciones individuales y prohibiendo los visados a los funcionarios del régimen y a sus familias, utilizando los foros internacionales para poner constantemente de relieve sus abusos y su represión, prohibiendo las importaciones relacionadas con abusos de los derechos humanos, como los trabajos forzados, e incautando bienes del régimen para indemnizar a las víctimas.

En segundo lugar, debemos adoptar un enfoque cuidadoso y matizado respecto a los aliados y socios que no son democracias ni pretenden serlo.
Debemos buscar oportunidades para empujar a las autocracias del statu quo, incluidos nuestros aliados, hacia un mayor respeto de los derechos humanos básicos.
Esto significa mantenerlos como aliados: como aprendimos de los errores de Carter, es fundamental que mantengamos a estos países en nuestra órbita.
Es mucho menos probable que se reformen si caen bajo la influencia de China o Rusia.
También debemos ser conscientes de que el cambio político no significa automáticamente un resultado mejor para sus ciudadanos.

Un enfoque de este tipo requiere una evaluación cuidadosa de qué progreso es realmente posible.
Cuando no sea posible un cambio fundamental, debemos buscar oportunidades de progreso incremental: mayor libertad religiosa, por ejemplo, o elecciones libres a nivel municipal aunque no se elija al gobierno nacional.
Deberíamos intentar medir la legitimidad de estos gobiernos y sistemas políticos, que pueden ser monarquías.
Cuando un gobierno es legítimo a los ojos de su propio pueblo, debemos promover nuestros ideales prestando especial atención a los de una población que puede tener prioridades o valores diferentes.

También deberíamos hablar de los derechos humanos con mayor franqueza.
No deberíamos decir que los derechos humanos están mejorando en un país si no es así, sino expresar nuestra desaprobación por los abusos graves, admitiendo al mismo tiempo que necesitamos mantener la asociación por otras razones.
Debemos recordar que la política de derechos humanos tiene varios objetivos: expresar nuestros propios ideales, promover la causa de la libertad en todo el mundo y lograr avances reales en países concretos del mundo real.
Equilibrar esos objetivos y elegir las herramientas adecuadas para promoverlos es lo que hace difícil la política de derechos humanos, y a menudo la ha hecho fracasar.

En tercer lugar, el éxito de una política de derechos humanos depende no sólo de nuestros principios, sino también de nuestro poder.
Nada socavará más la causa de la libertad que un debilitamiento de Estados Unidos.
En un mundo en el que se cree que países como Rusia y China están ganando poder mientras que Estados Unidos parece declinar, el respeto por los derechos humanos caerá en picado y la tiranía se expandirá.
Como en la época de Reagan, nuestra capacidad para hacer avanzar los derechos humanos en todo el mundo está relacionada con el tamaño y la fuerza de nuestro ejército y su capacidad para proyectar poder.
La debilidad estadounidense invita a la agresión, y como han demostrado la invasión rusa de Ucrania y el ataque por poderes de Irán a Israel el 7 de octubre de 2023, la agresión de nuestros adversarios implica inevitablemente terribles violaciones de los derechos humanos.

Una aplicación del poder basada en principios requiere también la voluntad de crear problemas, sobre todo dentro de los regímenes de nuestros adversarios.
Debemos utilizar eficaz e implacablemente la guerra de la información para poner de relieve la corrupción y la represión de nuestros adversarios.
Esto debe incluir hacer llegar la información a los ciudadanos dentro de esos regímenes, lo que puede implicar el uso de métodos encubiertos para distribuir tecnología que ayude a eludir los esfuerzos de censura.
También debería implicar esfuerzos para endurecer la oposición a los regímenes autocráticos en las naciones cortejadas por nuestros adversarios.

En última instancia, una política de derechos humanos debe incluir la identificación y presión sobre las fracturas e inestabilidades de esos regímenes adversarios, con el fin de frenar sus ambiciones expansionistas.
Aunque el estado final al que debemos aspirar es el de mayores libertades civiles y políticas para sus ciudadanos, tiene que lograrlo finalmente esa misma población, trabajando para cambiar el sistema desde dentro.
Pero cuando veamos que una población clama por la libertad y crea que el régimen es lo único que se lo impide, como en Irán o Venezuela, debemos apoyar los esfuerzos concretos para sustituir la autocracia por la democracia.

En esta nueva lucha de poder global, una vez más las actitudes hacia los derechos humanos y la libertad son la línea divisoria.
El memorándum sobre derechos humanos del Departamento de Estado de 1981 es tan cierto hoy como entonces:

Los derechos humanos están en el centro de nuestra política exterior, porque son fundamentales para la concepción que Estados Unidos tiene de sí misma.
Esta nación no se «desarrolló».
Fue creada, con fines políticos específicos en mente.
Es cierto que tanto como América inventó los «derechos humanos», las concepciones de la libertad inventaron América.
De ello se deduce que los «derechos humanos» no son algo que añadamos a nuestra política exterior, sino que son su finalidad misma: la defensa y promoción de la libertad en el mundo.

Elliott Abrams es investigador principal de estudios sobre Oriente Medio en el Consejo de Relaciones Exteriores y presidente de la Coalición Vandenberg.

Corban Teague es director del Programa de Derechos Humanos y Libertad del McCain Institute.

Acerca del Instituto McCain de la Universidad Estatal de Arizona

El McCain Institute es una organización no partidista inspirada en la dedicación al servicio público del senador John McCain y su familia. Formamos parte de la Universidad Estatal de Arizona y tenemos nuestra sede en Washington, D.C. Nuestros programas defienden la democracia, fomentan los derechos humanos y la libertad, y capacitan a líderes con carácter. Nuestro poder único para convocar a líderes de todo el espectro político mundial nos permite tener un impacto real en los retos más acuciantes del mundo. Nuestro objetivo es la acción, no la palabrería, y al igual que el senador McCain, luchamos por crear un mundo libre, seguro y justo para todos.

Acerca de la Universidad Estatal de Arizona

La Universidad Estatal de Arizona ha desarrollado un nuevo modelo para la universidad de investigación estadounidense, creando una institución comprometida con el acceso, la excelencia y el impacto. ASU se mide a sí misma por aquellos que incluye, no por aquellos que excluye. Como prototipo de una Nueva Universidad Americana, la ASU lleva a cabo investigaciones que contribuyen al bien público, y asume una gran responsabilidad en la vitalidad económica, social y cultural de las comunidades que la rodean.

Fecha de publicación
septiembre 20, 2024
Escribe
Etiquetas
Cuota